Entradas

Conceptualista

Imagen
Después de la etapa del Arte Abstracto, entra el conceptualismo y dentro de los mayores conceptualistas se encuentra Gabriel Orozco Su trabajo gira en torno a diversos temas que se repiten y a técnicas que incorporan objetos comunes y de la vida real. La exploración de los materiales que escoge permite a la imaginación del público explorar las asociaciones creativas entre objetos cotidianos frecuentemente ignorados. Fuente: http://www.kurimanzutto.com/artists/gabriel-orozco Fuente: http://www.artdiscover.com/es/artistas/gabriel-orozco-id55 Ejercicio. Esta imagen es un autorretrato al estilo Gabriel Orozco, me parece que es muy descriptivo ya que destaca movimiento aunque la fotografía esté estática, y refleja aventura. 

Ruptura

Imagen
También llamada la Discrepancia. Data de 1960 hasta nuestra actualidad. El más reconocido en esta etapa es.  Rufino Tamaya. Tamayo fue alejándose progresivamente del realismo. Pintó los ámbitos internos, la atmósfera, los paisajes urbanos o pueblerinos, la naturaleza de su realidad local. En su producción es posible identificar dos etapas distintas. La primera, que va de la década de 1920 a mediados de la de 1950, tiene una  neofiguración  cercana al realismo, pero siempre defendiendo o manteniendo la conexión entre sus temas y los problemas sociales Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rufino_Tamayo Fuente: http://museotamayo.org/artista/rufino-tamayo Ejercicio. Autorretrato al estilo Rufino Tamayo.

Escuela Mexicana

Imagen
Esta etapa data de 1920 a 1960 y entre los artistas destacan:   José Clemente Orozco   Orozco consiguió dar a sus obras un cálido clima afectivo, una violencia incluso, que le valió el calificativo de "Goya mexicano", porque conseguía reflejar en el lienzo algo más que la realidad física del modelo elegido, de modo que en su pintura (especialmente la de caballete) puede captarse una oscura vibración humana a la que no son ajenas las circunstancias del modelo. Katharsis 1934. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orozco.htm David Siqueiros  David Alfaro Siqueiros fue un pintor mexicano que convirtió la política en arte.  Nueva democracia. Fuente: https://www.google.com.mx/amp/s/culturacolectiva.com/arte/10-obras-de-david-alfaro-siqueiros/amp/?source=images María Izquierdo  Sus obras se caracterizan por tener a un México lleno de color, retomando las costumbres y tradiciones con un toque de surrealismo. También int...

Modernismo

Imagen
La pintura mexicana del siglo XX se puede dividir en 3 etapas.  Modernismo (1900-1920) Escuela Mexicana (1920-1960) Ruptura o Discrepancia (1960-2018) En la primera etapa denominada Modernismo se destacan una serie de pintores, entre ellos.  Julio Ruelas (ilustrador) Su obra más importante  y la que acompañó siempre su trayectoria fue  "La Inspiración",  su tipo de arte era bastante decadente, oscuro y tormentoso en donde siempre exponía tonos burlescos y grotescos hacia la religión y la moral porfiriana. En sus ilustraciones, se nota claramente el hedonismo, la melancolía y un sentimiento evidente de pesadumbre.  Fuente: http://www.chilangopost.com/noticias/2016/12/8/julio-ruelas Saturnino Herrán  Artista único en cuanto a su expresión del mestizaje, las culturas originales y la manera de representar los rostros de su tiempo, Saturnino Herrán fue el iniciador, sin saberlo, de la gran pintura mexicana del siglo X...

Fotografía Modernista

Imagen
Edward Weston La fotografía que hizo sonar a Weston fue de primeros planos de cosas naturales pero inusuales, encontrándoles el lado artístico, algo así como un semáforo, porque cuando vas conduciendo y ves el semáforo no piensas directamente en el, si no a lo que refiere, ya se avance o deténgase. No en el existir real del mismo. Y es lo que vuelve impresionante a Weston su realismo convertido en arte.  Hoja de Col Lo primero que pensé al ver esta fotografía de Weston fue que era una imagen reciente, porque tiene una resolución impecable, ademas si no leo la descripción siguiente nunca habría sabido que eso era una col. Por lo que me dejo' impactada. Fuente: https://hipertextual.com/archivo/2010/12/fotografo-edward-weston/ Ejercicio. Fotos propias inspiradas en Weston. Tina Modotti Lo impresionante de este personaje, es que no solo fue una gran fotógrafa, si no que su vida estuvo llena de emociones, fue revolucionaria, modelo y actriz...

La China Poblana

Imagen
China Poblana se refiere al traje típico que tenían las mujeres al rededor del siglo XIX. Es un termino que ha quedado marcado en la cultura mexicana. Hay varias teorías de iniciación sobre este término en realidad pero a mi me gusta creer que es un termino que no tiene un solo origen, si no que mas bien con el tiempo se fue haciendo cada vez mas claro el mismo. China Poblana De entre tantas historias que datan sobre la misma, esta imagen representa la que a mi me convence más o la que parece tener mas coherencia y ser mas creíble. Fuente: https://www.travelreport.mx/mexico/la-china-poblana-historia-origen/ Ejercicio. Actualización de la china poblana.

¡La fotografía llegó!

Imagen
A lo largo del siglo XIX, era crucial dejar constancia de edificios, arqueología, esculturas, etc.  y esto solo había manera de hacerlo si eras pintor, grabador o dibujante. Pero todo esto cambió con la llegada de la cámara fotográfica, una nueva tecnología que permitía captar tal cual era el presente. El primer fotógrafo que marcó gran importancia en México fue: Claude Désiré Charnay  Es un pionero del uso de la cámara fotográfica aplicada a la arqueología. Las fotografías realizadas por Désiré Charnay nos indican, entre muchos otros valiosos aportes para la arqueología, el estado que guardaban los edificios en aquel momento. Charnay tuvo interés en dar la escala de los monumentos, al colocar personas junto a ellos. La segunda temporada en que Désiré Charnay viaja a México se da entre el 30 de abril de 1880, en que llega a Veracruz.  Fuente: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/memoriarevelada/index.html Su mas grande logro fue haber descu...